Georgia Know Your Rights - GLAD Law
Saltar encabezado al contenido
GLAD Logo Saltar navegación principal al contenido

Evans contra el Hospital Regional de Georgia

GLAD and the National Center for LGBTQ Rights (NCLR), along with 8 other LGBT and civil rights groups, today presentó un escrito amicus curiae instando a la Corte Suprema de los Estados Unidos a otorgar un certificado en Evans contra el Hospital Regional de Georgia. El caso involucra el acoso y despido efectivo de Jameka Evans de su trabajo como guardia de seguridad de un hospital, por ser lesbiana.

Lo que está en juego es la interpretación del Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y si la prohibición de la discriminación basada en el sexo puede utilizarse para proteger a las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales contra la discriminación por orientación sexual.

El escrito presentado por GLAD, NCLR y otros establece:

“A falta de orientación de este Tribunal, los tribunales de apelaciones han desarrollado un enfoque fracturado e inviable para las demandas por discriminación sexual presentadas por empleados homosexuales, lesbianas y bisexuales, basado en una distinción falsa entre discriminación basada en la orientación sexual y discriminación basada en la orientación sexual. sobre el incumplimiento de los estereotipos sexuales. Como los amici explican aquí, esa distinción es fundamentalmente arbitraria e imposible de aplicar con algún grado de coherencia o equidad”.

El caso fue presentado por Lambda Legal y el escrito amicus curiae fue escrito por Wilmer Cutler Pickering Hale y Dorr LLP. GLAD y NCLR presentaron el informe junto con la Liga Antidifamación, el Consejo de Igualdad Familiar, Libertad para Todos los Estadounidenses, la Campaña de Derechos Humanos, la Sociedad de Ayuda Legal, el Centro Mazzoni, OutServe-SLDN, Servicios y Defensa para Ancianos GLBT y el Proyecto Trevor. .

Leer más sobre este caso

Waddell contra Valley Forge Dental Associates

GLAD presentó un escrito de un amigo del tribunal instando a la Corte Suprema de los Estados Unidos a decidir el caso de un higienista dental VIH positivo que fue despedido después de que su médico revelara su estado serológico respecto del VIH a su empleador. Un tribunal federal de apelaciones de Atlanta había dictaminado que el higienista era una “amenaza directa” para los pacientes y, por tanto, que su despido no constituía una violación de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA).

A diferencia de los casos en los que los tribunales han fallado contra médicos que negaron tratamiento a pacientes VIH-positivos argumentando una “amenaza directa” (ver análisis de Bragdon v. Abbott, más adelante), los tribunales han reaccionado ante casos que implicaban discriminación contra pacientes VIH-positivos. proveedores de atención con miedo irracional y desprecio por la evidencia científica. De hecho, los tribunales han exigido pruebas de que el trabajador de la salud no representa ninguna amenaza, un estándar prácticamente imposible. Aunque la Corte Suprema se negó a decidir este caso y aclarar qué debería significar “amenaza directa” en este contexto, la voluntad de los tribunales de todo el país de confirmar el despido de los trabajadores de la salud VIH positivos que realizan procedimientos invasivos sigue siendo una de las cuestiones más apremiantes. desafíos legales por delante.

es_MXEspañol de México
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.