Texas Know Your Rights - GLAD Law
Saltar encabezado al contenido
GLAD Logo Saltar navegación principal al contenido

Blog

Opal Lee, the Grandmother of Juneteenth

Blog de Ricardo Martínez, GLAD Law Executive Director (he/him)

In moments of great strife, it is my tendency to go inward. I’m certain it’s a defense mechanism that protects me from anxiety, stress, intellectualizing situations, grieving, and anguish. In the quiet, my solemn contemplation, I seek inspiration to pull me back from challenges, disappointments, and betrayals that the world has thrown at me.  

Yesterday, after the heartbreaking Escarcha decisión was announced, I needed time to collect my thoughts, pay attention to my body’s response, and dig deep to reassure myself that despite the loss we experienced I don’t “predicate fighting on winning.”  

The catalyst that inspired me to pick my head back up this time was Opal Lee. She is known as the “grandmother of Juneteenth.” She’s a Texan (born in small town Marshal), a retired schoolteacher, a board member of the National Juneteenth Observance Foundation (NJOF), and an organizer. 

For decades, she championed establishing Juneteenth as a federal holiday. Back in 2016, at 88 years old, she began an annual 2.5 mile walk to draw more public attention to the cause. The length of the walk symbolizing the two and a half years it took for news of emancipation to reach Texas. Concurrently, she began a petition to showcase the public’s support for the observance of Juneteenth as a holiday. A year later in 2017, Opal walked 1,400 miles to Washington D.C. – delivering 1.5 million signatures to Congress supporting Juneteenth.  

Opal has described herself as a ‘little old lady in tennis shoes getting in everybody’s business.’ But the reality is that her efforts and impact are widely felt. Her approach, defined by her patience, creativity, historical perspective and charisma, galvanized Texans. She had a novel idea, committed time, love, and advocated on the principle that America was founded on: Freedom. Her message was simple and effective – taking her all the way to the White House where on June 17, 2021, President Biden signed the Juneteenth National Independence Day Act bill making Juneteenth a federal holiday. Her success did not happen overnight. 

So how did Opal Lee snap me back from my reflective pondering? I focused on the lessons her story taught me. 

1. A hurtful past can fuel a powerful future: A mob of white supremacists burned her house down on June 19, 1939 when she was 12 years old. Rather than allowing that hurtful experience to be a barrier to advocacy, she instead focused and reclaimed that date to help bring people together to understand the importance of Juneteenth.

2. Tenacity, persistence, and creativity have the power to create change: While our setbacks are real, they are never the end of the story. We keep moving forward, refining our concrete strategies and developing novel tactics to galvanize people to create meaningful and sustainable change. The tide can and will turn.

3. We get so much more done together than apart: Opal Lee has always said none of us are free until we are all free. Ms. Lee is not preaching platitudes; she believes this. She understands the power of community.  As do we. We are part of a greater whole – and like all our social justice partners, we contribute to the collective in our areas of specialty – converging in strategic ways to protect the best things about this country – including our intersectional multifaceted identities.

Opal Lee’s perseverance, tenacity, and expressions of love reminded me that we have to remain steadfast in our commitment to achieving justice and equality – regardless of the setbacks. 

Beyond the lessons her advocacy taught me, there is much to reflect on as we observe Juneteenth today.  

On that day when the last enslaved African ancestors were freed, they were promised a broad range of rights (knows as the 12 freedoms). Those freedoms like personal liberty, access to education, right to legal protection, freedom of movement, access to healthcare have not always been upheld for Black Americans and are now similarly being denied to marginalized groups like transgender people.  

As we grieve the Skrmetti decision let us also recognize the ongoing inequality that has long existed in this country for Black Americans. Let us also acknowledge that our struggle is inextricably connected. Let us also celebrate resilience, perseverance, past victories, and lessons learned.  

The fight is long from over. We are powerful beyond measure. And as Opal would say “everybody has a part to play.” 

Learn more about Opal Lee’s legacy in Fort Worth Texas, in this video on her life’s work and the future of The National Juneteenth Museum. 

Blog

Un caso actualmente ante el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito podría dar lugar a decenas de miles de casos de VIH nuevos y prevenibles.

photo of white prescription bottle and several blue pills on an aqua background

La PrEP (profilaxis previa a la exposición) contra el VIH es un avance médico extraordinario que reduce el riesgo de transmisión del VIH en casi un cien por ciento. Según la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), las aseguradoras deben cubrir la PrEP y otros servicios críticos de atención preventiva sin cobrar copagos ni deducibles, lo que se conoce como costo compartido. Sin embargo, la primavera pasada, un juez de distrito federal de Texas emitió un fallo en Braidwood contra Becerra bloqueando ese requisito.

GLAD, con el bufete de abogados Mintz, Levin, Cohn, Ferris, Glovsky y Popeo, PC, presentó una escrito de amigo de la corte en la apelación de la Madera trenzada fallo en el Quinto Circuito en nombre de la Asociación de Medicina del VIH (HMA) y la Alianza Nacional de Directores Estatales y Territoriales del SIDA (NASTAD).

HMA y NASTAD representan a miles de proveedores de atención médica, funcionarios públicos responsables de detener la epidemia de cada estado y expertos en políticas con experiencia en el tratamiento y la prevención del VIH y la demografía y dinámica de la epidemia.

En su informe, las organizaciones emiten una terrible advertencia: restablecer el costo compartido de la PrEP disminuirá significativamente el uso de la PrEP, causará decenas de miles de casos de VIH nuevos y prevenibles, con miles de millones de dólares en costos de atención médica asociados, y revertirá el progreso que nuestra nación ha logrado. para frenar y, en última instancia, poner fin a la epidemia del VIH.

"Como organización que representa a miles de médicos y otros profesionales de la salud que trabajan en la primera línea de la epidemia de VIH en comunidades de todo el país, estamos profundamente preocupados por los impactos dañinos y de gran alcance que tendrá esta decisión si se mantiene". dijo Michelle Céspedes, MD, MS, presidenta de VIHMA. 

El informe analiza las consecuencias de un análisis epidemiológico reciente realizado por expertos de Harvard y Yale que predicen, según las estimaciones más cautelosas y conservadoras, que bloquear la disposición sin costos compartidos de la ACA para la PrEP resultará en 2,057 infecciones adicionales por VIH solo en el primer año. .

Siguiendo la sencilla evaluación del estudio de diagnósticos adicionales de VIH en el primer año, se pronostican 1.892 infecciones secundarias adicionales, lo que eleva ese número a 3.949 personas con VIH en sólo el primer año, lo que le costará al sistema de salud la asombrosa cifra de $1.660 millones.

Extender ese modelo conservador a solo cinco años en el futuro predice aproximadamente 20.000 personas más con VIH y costos para el sistema de salud de los Estados Unidos de más de $8 mil millones como resultado de la reimposición de barreras para acceder a la PrEP.

El escrito también proporciona al Tribunal de Apelaciones importante información histórica y actual sobre el tremendo costo que la epidemia del VIH ha tenido en millones de vidas, así como el papel que la discriminación y el estigma han desempeñado al impedir que los estadounidenses accedan a prevención y tratamiento altamente efectivos. . Si bien el fallo del tribunal de Texas prohibió en términos generales el mandato de compartir costos para todos los servicios preventivos recomendados, el caso comenzó como un desafío específico al requisito de cubrir la PrEP sin copagos ni deducibles.

"El Madera trenzada La decisión tiene sus raíces en el estigma y la intolerancia hacia la comunidad LGBTQ+ y las personas vulnerables al VIH”. dijo el Dr. Stephen Lee, Director Ejecutivo de NASTAD. "Causará un daño incalculable a nuestros esfuerzos por poner fin a la epidemia del VIH". 

Instando al Tribunal de Apelaciones a comprender las devastadoras consecuencias para la prevención del VIH si se mantiene la decisión del Tribunal de Distrito, el escrito también describe las aleccionadoras e inaceptables disparidades raciales/étnicas y geográficas tanto en el impacto de la epidemia como en el acceso a la PrEP. Las estimaciones más recientes de los CDC de 2021 son que solo se recetó PrEP a 11% de personas negras y 20% de hispanos/latinos que podrían beneficiarse de la PrEP, a diferencia de 78% de personas blancas.

"Los copagos y deducibles disuaden a las personas de acceder a la atención sanitaria" dijo Ben Klein, Director Senior de Litigios y Derecho del VIH en GLBTQ Legal Advocates & Defenders. “La PrEP es casi 100% efectiva para prevenir la transmisión del VIH, pero ya está infrautilizada, particularmente entre las comunidades negras y latinas. Permitiendo el fallo del tribunal inferior en Braidwood contra Becerra presentarse exacerbará las disparidades raciales en salud, aumentará innecesariamente los diagnósticos de VIH y costará vidas estadounidenses”.

Mientras esperamos un fallo del Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, GLAD aboga por otros enfoques para proteger y ampliar el acceso a la PrEP. Las legislaturas estatales tienen el poder no sólo de codificar el requisito de no compartir costos de la ACA según la ley estatal, sino también de ir más allá al garantizar que todas las formas de PrEP, incluidos los inyectables de acción prolongada, estén disponibles para todos los que puedan beneficiarse de ellos. Barreras como copagos, deducibles y requisitos de autorización previa de seguros significan retrasos en el acceso a la PrEP que pueden provocar infecciones por VIH evitables con graves consecuencias para la salud e incluso la muerte.  

La PrEP nos ofrece un camino poderoso para poner fin finalmente a la epidemia del VIH. Sólo necesitamos la voluntad y una buena política sanitaria para adoptarlo.

Esta historia se publicó originalmente en el boletín GLAD Briefs de otoño de 2023. Leer más.

Obtenga más información sobre el trabajo de GLAD para ampliar el acceso a la PrEP.

Pidgeon contra Turner

Actualización 4 de diciembre de 2017:  Hoy la Corte Suprema de Estados Unidos denegó la petición de revisión y el caso continuará en la corte de Texas.

Actualización 20 de octubre de 2017: GLAD y NCLR presentaron un escrito amicus curiae solicitando el certificado de concesión del Tribunal en este caso.

La Corte Suprema del Estado de Texas emitió su fallo el 30 de junio de 2017 en Pidgeon contra Turner, en el que los peticionarios han cuestionado la provisión de beneficios por parte de la ciudad de Houston a los cónyuges del mismo sexo de los empleados de la ciudad. El tribunal anuló una orden judicial de primera instancia que habría impedido a la Ciudad proporcionar los beneficios. Pero el tribunal también envió el caso, que data de antes del fallo de 2015 de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre matrimonio igualitario en Obergefell contra Hodges – volver al tribunal de primera instancia para considerar si Obergefell resuelve la cuestión de la facultad de la Ciudad para emitir los beneficios. Este enfoque técnico, demasiado cauteloso, ignora el resultado obvio y único correcto de este litigio.

Mary L. Bonauto, Directora del Proyecto de Derechos Civiles de GLBTQ Legal Advocates & Defenders (GLAD), quien argumentó Obergefell ante la Corte Suprema de Estados Unidos, emitió el siguiente comunicado:

“Si bien el resultado inmediato y, confío, final es que las parejas casadas del mismo sexo en Houston y en todo Texas seguirán recibiendo el mismo trato –incluido el acceso igualitario a los beneficios conyugales– que la Constitución de los Estados Unidos les garantiza, estoy profundamente Estoy decepcionado de que la Corte Suprema de Texas no haya aprovechado la oportunidad que tuvo hoy para resolver este caso de una vez por todas.

“La Corte Suprema de los Estados Unidos en Obergefell reconoció inequívocamente el derecho fundamental e igualitario a contraer matrimonio para las parejas del mismo sexo en todo el país, junto con el acceso a los mismos derechos, beneficios y responsabilidades legales asociados con el matrimonio sin discriminación; un reconocimiento que, de hecho, la Corte acaba de reafirmar esta semana en Pavan contra Smith. Que el tribunal de Texas deje abierta la posibilidad de que Obergefell podría leerse de otra manera es, claramente, incorrecto”.

Leer más

Fondo

GLAD, Lambda Legal, the National Center for LGBTQ Rights, the ACLU of Texas and the ACLU foundation submitted an amicus brief in Pidgeon contra Turner, un caso que llegó ante la Corte Suprema de Texas impugnando la provisión de beneficios por parte de la ciudad de Houston a parejas casadas del mismo sexo.

El escrito sostiene que este asunto fue resuelto por la Corte Suprema de Estados Unidos en su fallo de 2015 en Obergefell, que establece claramente que a las parejas del mismo sexo se les debe conceder acceso al matrimonio en los mismos términos que a las parejas de diferentes sexos, incluidos los mismos derechos, beneficios y responsabilidades legales.

Whole Women's Health contra Cole

On June 27, 2016 the U.S. Supreme Court struck down the draconian restrictions that the state of Texas had imposed on abortion providers in 2013.

GLAD y una coalición de otras 13 organizaciones LGBT, de justicia racial y de equidad en salud presentaron un escrito amicus curiae en Whole Woman's Health contra Cole pidiendo a la Corte Suprema de Estados Unidos que anule las restricciones draconianas a los proveedores de servicios de aborto promulgadas por el estado de Texas en 2013. Si se hubieran mantenido, las restricciones habrían llevado al cierre de la mayoría de las clínicas de aborto en el estado.

El escrito insta a la Corte a examinar cuidadosamente la justificación afirmada por el Estado para la ley, como lo ha hecho con otras leyes que infringen las libertades fundamentales. El Estado de Texas ha argumentado que la ley protege la salud de las mujeres que buscan un aborto, pero las pruebas en el juicio demostraron todo lo contrario. Organizaciones médicas como el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, la Asociación Médica Estadounidense y la Asociación Estadounidense de Salud Pública han explicado que las restricciones impuestas por la nueva ley son médicamente innecesarias y ponen en peligro, en lugar de mejorar, la salud de las mujeres.

La pseudociencia se ha utilizado a lo largo de la historia de Estados Unidos para excluir a individuos y grupos de la protección total de libertades constitucionales esenciales, incluidas leyes que prohíben el matrimonio interracial, excluyen a las mujeres de ciertas profesiones, permiten la esterilización forzada de aquellos considerados "inferiores" y criminalizan y discriminan. contra las personas LGBT. GLAD y sus compañeros amici instan a la Corte a analizar esta historia y cumplir con su obligación constitucional de examinar cuidadosamente las justificaciones alegadas por el Estado para restringir el derecho fundamental de las mujeres a la autonomía reproductiva.

Además de contento, the organizations filing the brief are the National Center for LGBTQ Rights, the Equal Justice Society, the National Black Justice Coalition, the Family Equality Council, the Human Rights Campaign, the National LGBTQ Task Force, GLMA: Health Professionals Advancing LGBT Equality, Equality Federation, the Sexuality Information and Education Council of the United States, Immigration Equality, the National Health Law Program, Movement Advancement Project, and Bay Area Lawyers for Individual Freedom.

Fisher contra la Universidad de Texas en Austin y otros

23 de junio de 2016: ¡Victoria! La Corte Suprema dictaminó 4-3 que el programa de admisiones racialmente consciente en cuestión de UT Austin es legal según la Cláusula de Igualdad de Protección.

GLAD se unió al Centro Nacional de Derecho de la Mujer, Lambda Legal y organizaciones aliadas para presentar un escrito de amigo de la corte en este caso ante la Corte Suprema de los EE. UU. sobre la consideración de la raza en las decisiones de admisión de estudiantes universitarios.

El escrito sostiene que las disparidades raciales y étnicas pueden disminuir cuando los estereotipos se enfrentan a la realidad: los contactos diarios y las diferentes perspectivas que ofrecen estudiantes de distintos orígenes. El informe se centra en las mujeres y las personas LGBT de color y afirma que la causa de erradicar la discriminación por motivos de sexo, género, orientación sexual e identidad de género “está estrechamente alineada con el interés de eliminar la discriminación racial” y que “romper con éxito una Esta forma de discriminación tiende a reducir también a otras”.

Leer más

Mayer Brown LLP es el abogado principal del escrito.

es_MXEspañol de México
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.